martes, agosto 26, 2008

LA LIBERTAD DE REVOLUCION

La libertad de revolución
Daniel Navarro



dedicado a Rodrigo, por las ideas y la esperanza


En el jet-set del poder
Todo es juego de espejos
Y al buen entendedor pocas palabras
Juan José Ortizgarcía



Hay salas de museos impregnadas de revolución, activistas lunáticos, rebeldes y otros seres que en pegamento, tinta y color, han mostrado que la sociedad humana no es otra cosa sino un informe continuo de vejaciones y codicia. Existen sectores donde los cuadros de mártires hacen un desfile, una hagiografía deleznable de terror sobre el pensamiento. Hombres y mujeres. Normales y anómalos. Sanos y esquizofrénicos. La libertad de expresión: tema plasmado en lienzos.

Desde que el lenguaje es humanidad, las palabras fluyen independientemente del origen, parecieran tener vida propia y evolucionan arrastrando consigo a esas sociedades que les resulta un pesado lastre. Algunas son claramente revolucionarias. Atentan contra la inercia. Muere el que las pronuncia, mas inevitablemente, la partitura persiste, encuentra oídos y nuevos sonidos en la voz o idioma escrito. La longevidad es una virtud de las letras rebeldes.

Hombres y mujeres sacrificados. Cruz. Lapidación. Horca. Picota. Ley fuga. Despojo. Irradiación nuclear. Campos de concentración. Islas amuralladas. Cuerpos de sal. Trepanación. Asfixia. Perros, leones, tiburones. Reingestión de vómito. Extirpación de la lengua. Guillotina. Fósforo blanco. Capirucho y antifaz. Mutilación sexual. Cuerpos en el mar. Exhibición de la carne en la pira. Eutanasia. Invasión armada. Intimidación pública o privada. Venganza sobre madre hermana o hija. Silla eléctrica. Fuerza desbocada de caballos desprendiendo extremidades. Violación en canal. Bofetadas metálicas, reiteradas y lacerantes. La lista es interminable: la humanidad es pródiga en represión. Su motivo: La lepra del verbo debe ser erradicada.

Y cuando las palabras que veían más allá que los ojos de la muchedumbre cuestionaban a otro dios, debían entonces ser vendadas, embalsamadas o incineradas. Mientras las letras en el ataúd o en la pira, “terrorista” “anarquista” “moro” “blasfemo” “indio” “comunista” “extranjero” “burgués” “poseído” “pordiosero” “demente” “infiel” “negro” “maldita” y otra serie de epítetos han conformado una letanía. Un adormecimiento perverso, atroz, fatal, en ocasiones a través de cánticos encapuchados con números triples, letras triples, violencia triplicada y anónima.

En la actualidad, en la mayoría de los países, se consagran en el documento rector del país, con frecuencia llamada Constitución Política, conceptos tales como libertad de expresión, libertad de rebelión, libertad de asociación, libertad de prensa, libertad de religión. Aparecen como resultado de luchas de diversos grupos que procuran insertarse a través del ejercicio pocas veces pacífico, con frecuencia violento, y de manifestaciones en tiempos críticos. No obstante, la libertad de revolución no parece existir en ninguno de ellos, parece ser más bien el resultado de los actos, el nombre genérico con el cual se cubre al período o a la conducta involucrada.

Se ha invocado a un curioso concepto como salvaguarda de la libertad de expresión. El “estado de derecho” no obstante no viene a ser otra cosa que una perogrullada inventada por aquellos que conceptúan a los códigos civiles o penales –invención literaria de mala calidad-, como el elemento rector de la sociedad humana.

Nos encontramos en los albores de un nuevo medievo, aunque quizás me retracto por optimista. Más bien, vivimos una fase del Neolítico caracterizada porque las normas originalmente utilizadas durante tiempos feudales han sido actualizadas para responder a las demandas de grupos de poder local e internacional. Formas de consolidación política y comercial que arremete contra tradiciones colectivas de pequeños grupos condenados a la desaparición. Recuerdo el texto del escritor alemán Ferdinand Lasalle de los años 1860, que sigue candente: el concepto de Constitución no ha cambiado mucho desde aquel documento de sociedades feudales, absolutistas, burguesas, y expresa a los núcleos de poder como aquellos elementos que determinan en gran medida el producto escrito, la Ley Fundamental o Carta Magna. Por otra parte, la exhumación del viejo concepto griego de democracia así me refuerza el pensamiento. Poco hay nuevo bajo el sol. En una perspectiva de cinco mil años, la humanidad sigue reptando en la Antigüedad.

Por eso existen las palabras que fluyen en el aire, buscando la redención. No creen que la humanidad en la cual puedan descansar, sea la que hemos en conjunto construido. No al menos hasta hoy. Por eso incesantes, las palabras que buscan a tientas, que perciben un universo mejor, son por ahora sinónimos de exilio, y bandera de organizaciones de extraños y sentimentales anacrónicos. Palabras en vuelo, ideas del porvenir que todavía no alcanzan el nido.

En tanto la humanidad persista en ser una gregaria acumulación de egolatría, soberbia y autocomplacencia, la libertad de revolución será sinónimo de libertad de expresión. Genuina búsqueda de justos y misántropos. No todo está perdido. Al menos eso opto por creer. La lucha de los incrédulos que arriesgan su existencia por emitir juicios, mártires de un sueño en verso, no será jamás en vano.

Y así ha comenzado el siglo veintiuno. No dejo de preguntarme si toda la historia de la humanidad ha transcurrido sólo para llegar a donde estamos. El deplorable estado en el que tenemos ese paraíso del Edén, por decirlo en términos simbólicos. El poco edificante sistema de naciones que atestiguan impotentes el ejercicio impune y monolítico del poder. El centro geográfico de nuestra existencia en algo tan abstracto como los bienes pecuniarios, económicos, financieros. Un universo del “cuanto tienes, cuanto vales”. Y no hay posibilidad de divergencia de expresión porque ésta ha sido mediatizada, transformada, letalmente inmovilizada.

El ganador del premio Nobel de literatura del año 2005 es un escritor inglés, Harold Pinter. A través de video, en la ceremonia de entrega, se expresó acerca del lenguaje político, el cual, “conforme es usado por políticos, no se aventura fuera de su territorio dado que la mayoría de los políticos, de acuerdo con la evidencia disponible, están interesados no en la verdad sino en el poder, y en el mantenimiento de dicho poder. Para mantenerlo, es esencial que la gente permanezcan en la ignorancia, que vivan en la ignorancia de la verdad, aún de la verdad de sus propias vidas. Lo que nos rodea por ende es un vasto tapete de mentiras, de las cuales nos alimentamos.”

La libertad de expresión se manifiesta como la búsqueda en lo individual enfrentando la colectividad sumida en esa ignorancia de Pinter. No obstante, la expresión se vuelve explosiva cuando afecta al poder, cuando encuentra la revolución. La libertad de expresión que es inocua, no levanta torbellino. Mientras, la libertad de revolución se encuentra en espera. Vive en los desiertos, en las selvas, debajo de las enaguas, dentro de muros de adobe, entre los vapores de las minas, impresa en la piel de un leopardo.


Notas y Literatura
Lasalle, Ferdinand. “Qué es una Constitución”. Gernika, 2ª. Edición. México.
Ortizgarcía, Juan José. “De este lado de mi ventana se respiran espinas”. Crítica, Revista Cultural de la Universidad de Puebla, Núm. 112, octubre-noviembre 2005. Págs. 165-170.
Pinter, Harold. “Art, Truth and Politics”. The Nobel Lecture. 2005.








cancún. 2 de enero de 2006
música: Metallica on Cello. One. Apocalyptica. Worlds Collide.

No hay comentarios.:

Acerca de mí

Mi foto
Cancún, Mexico
Escritor y Naturalista. Licenciado en Biología por la Universidad Nacional Autónoma de México, con estudios en Texas A&M University Campus Kingsville y The University of Florida.