domingo, noviembre 04, 2007

BLOG DE NOVIEMBRE: SHARK

Tiburon Lili Diaz
Bienvenidos al Blog de noviembre, y abro el mes con un enigma.

Una historia imaginaria que narra el origen de la palabra inglesa shark

Por Daniel Navarro



Noche lluviosa, de esas que presagian historias inverosímiles, en la quietud de Palenque. Ahí, varios científicos se habían reunido para discutir sobre antropología y filología maya. Para ello, Virginia Fields, aguerrida antropóloga de la vieja escuela, había convocado la Quinta Mesa Redonda.
El inicio del día había sido ajetreado, la niebla era espesa y después de un apurado desayuno, todos los científicos habían querido llegar a tiempo. En la noche, estaba a punto de iniciar el taller sobre escritura jeroglífica maya, que Linda Schele moderaba.
El tema que estaba en discusión era la relación fonética entre la palabra inglesa shark, y la palabra maya xoc.
La discusión polarizó las opiniones, los que creían que procedía del latín y del francés eran mayoría. Sostenían que la palabra latina charcharus, a su vez del griego charcharias. Había incluso algunos que sostenían que shark procedía de la palabra alemana Schurke.
Unicamente los seguidores de Eric S. Thompson mantenían que la palabra maya había dado origen a la inglesa, pero el vínculo no era del todo claro, faltaba un eslabón perdido. ¿Cómo había sido posible que una palabra maya fuera adoptada por el idioma inglés?
La propuesta del terco Thompson era francamente inaudita, por decir lo menos, máxime cuando mantenía que entre sueños había visto a un pirata gritando a todo pulmón “xoc... xoc...” aterrado atestiguando a los tiburones devorarse a parte de su tripulación.


Entretejidos entre los nudos de las palabras, los científicos apenas oyeron que un repentino visitante tocó la puerta y esperó a que abrieran la sala de discusiones. Al abrir la puerta, los científicos supusieron que se trataba de un turista perdido en la noche, y Linda Schele atenciosamente se dispuso a sugerirle algún hotel para pasar la noche, pero el visitante la ignoró y calmadamente entró al salón, tomando asiento en la mesa de discusiones. Después de un silencio indefinido, y en un idioma inglés con modismos notablemente arcaicos, Sir John Hawkins, dijo llamarse, tras lo cual empezó a narrar esta extraña y larga historia de naufragio que se me grabó en la mente.


“La historia comienza cuando desembarcando del puerto de Plymouth el 2 de octubre de 1567, yo encabezaba una flota de seis barcos cargados de productos ingleses y una flota de 400 hombres. Buscaba la costa africana pletórica de esclavos. Durante tres meses de intercambios y de obtención de carga humana esclava, utilicé navegantes portugueses para guiarme por los senderos marítimos del Africa. Finalmente, en febrero de 1658, cuando me dirigía hacia las Antillas, esta vez sin un piloto español ni portugués, me sorprendió una tormenta de enormes proporciones...” el salón había adquirido repentinamente un aire de confesionario, nadie hablaba y las miradas estaban centradas más en su forma de hablar que en el contenido de las palabras. El inglés parecía distante, pero continuaba con su relato.

“Luchamos desesperados contra el mar infinito, y perdimos nuestras naves... casi todas, excepto una. Así que nos dirigimos hacia San Juan de Ulúa, en Veracruz. En las costas del Yucatán, un marinero nos ayudó a orientarnos. Un día, hablando con la ayuda de traductores, caímos en el tema de los perros marinos, y me dijo que el nombre en maya de esos seres tan temidos, era Xoc.

Mi fascinación con esos animales perfectos, que no le piden nada a nadie, fieros y temibles, me hizo adoptar ese sobrenombre. Yo era el Xoc de los piratas. Los primeros que sintieron mi fiereza fueron los veracruzanos mismos, quienes pretendieron abusar de mi estado de seminaufragio. Haciendo gala de mi nuevo sobrenombre, enarbolé la furia de Xoc y les hice temer hasta de su sombra. No descansé hasta vengar y asolar cada playa, cada fuerte, cada villa. Para ello, como estandarte, capturé un bello ejemplar y lo tuve en mi navío.”



Una vez recuperado, se dice que Sir John Hawkins llevó un espécimen del xoc a su natal Inglaterra. El tiburón fue exhibido en Londres en 1569. Así es, John llevaba la prueba de la identificación de su sobrenombre shark, el temible de los mares, con el animal que tanto aterrorizaba a los navegantes de los océanos que conocía bien.


Nadie en la sala de conferencias habló durante la exposición del inglés. La solución del enigma había venido del más allá.



Telón
A veces la historia de las palabras se convierte en una caverna donde perpetuamente quedan enclaustrados los secretos. Irónicamente, la palabra maya que tomó el pirata, para convertirla en estandarte, fue transformada en una palabra inglesa. El animal que había aterrado a Hawkins, al final lo fascinó tanto que lo convirtió en su emblema, pero el origen y transformación de la palabra xoc por shark, fue su secreto. Y se dispuso a mantenerlo, teniendo éxito por muchos siglos, perdiéndose esta historia en los laberintos de las historias perdidas o imaginadas.


Pero la verdad, que ahora sabemos, permanece en el secreto de Hawkins. Por curiosidad, consulté el grueso volumen rojo de The American Heritage Dictionary of the English Language, y con respecto a shark, dice: “Origin obscure”. Me embarga la emoción, y cierro el diccionario.






Este mes, el noveno de los romanos, tenemos los siguientes textos e imágenes:

Quimera (imágenes de un festival al pie del volcán)
La Puerta (prosa poética de Día de Muertos)
La danza (narrativa ficción alrededor de la vida fantasmal en un teatro)
La Parroquia (imágenes de un mural de café en el Puerto de Veracruz)
Bosque cardinal (prosa poética nihilista)
El Premio Nobel concluye la primera etapa en la mercadotecnia del Calentamiento Global (ensayo acerca del calentamiento global)


Saludos desde noviembre.






Arte gráfico: "Tiburón". Fotografía de Lili Diaz. 2007. avrilphoto. Derechos reservados.

FESTIVAL QUIMERA


Tercera llamada. Escenario de Quimera, visto desde la escalinata del Cerro del Calvario. En Metepec, Estado de México. A una altitud de aproximadamente 2,500 metros sobre el nivel del mar. Heladas frecuentes en el invierno. Octubre de 2007. Fin de la temporada de lluvias. Festival que antecede a la celebración de muertos. Aspiramos a ser el segundo festival nacional, me confiesa el Dr. Mariano Villegas, talentoso organizador y ferviente defensor de la cultura mexicana. Iniciamos.

------------------------------------


Simplemente camino por entre el tumulto. Muchas personas, de diversas formas y colores. Me llaman la atención dos niños mazahuas en el festival. Charlo con ellos, y supe lo que vendían: 10 palabras mazahuas por 10 pesos. ¿Cuánto vale una palabra? Hice mi selección: amor: mitinetzgo; paciencia: tsotre; hermosa: iokui; gente: re; mañana: mananji; ayer: minyé'l; noche: shoma; bruja: naxi; perro: dió. La décima le pedí que la seleccionara el propio vendedor, y pidió cómprame una: yongadaja.

------------------------------------


María de Barros, en el escenario, mezcla de español para comunicarse con el auditorio, criollo de portugués y lengua africana, para las canciones. Cabo Verde, África. Instrumentos exóticos, jolgorio y ritmo.

------------------------------------


Cronos, trío, música de cámara en una iglesia del siglo XVII.

------------------------------------


Homero González, escultor en bronce declara: "el exceso como fuente de inspiración". Figuras originales, piezas de especial diseño. Reproducciones de los días mayas en dijes. El exceso.

------------------------------------


La creatividad en barro se manifiesta en figuras sumamente queridas en todo México: la catrina de José Guadalupe Posada, en barro, en la cantina.

------------------------------------


Gabino Palomares, con un público suyo, contagiando de rebeldía y al mismo tiempo de alegría a todo el escenario, canta "Aquí se queda la clara, la entrañable transparencia", el casi himno del Che Guevara.

------------------------------------


María de Barros

------------------------------------


Luis Eduardo Aute, en Quimera. Cierre magno. 30 de octubre. La escalinata del cerro del Calvario. Un concierto íntimo, un promovente de la palabra amorosa, "sexo líquido, universo de licor mojándolo todo". Las hojas muertas.

------------------------------------


José Octavio García, cantante de Sheriff, y autor del video Vendaval, de 35 min, dedicado a Esvón Gamaliel, dramaturgo. Para José Octavio, "el hilo conductor es la emotividad".

------------------------------------


Como en muchos lugares, una bebida alcohólica en particular define la identidad territorial. En el caso de Metepec, dicho licor se denomina Garañona, y se expende exclusivamente en la cantina "2 de abril". Es una bebida de color verde, con ingredientes botánicos y agradable sabor estilo "margarita". La cantina se encuentra en la esquina de Paseo San Isidro e Hidalgo. Dicho lugar fue sede de reuniones literarias durante el Festival, incluyendo a José David Coronado (lectura de obra), Roberto Reyes (lectura de cuento), Alberto Vargas Iturbe (lectura de obra), Heber Sydney Quijano (presentación de obra poética), Onoria Céspedes (presentación de obra), Lilia Martínez (conferencia "Mujer y cultura política"), Abelardo Hernández (Conferencia "El mundo indígena, una opción para el país"), Regino Rodríguez Boti (presentación de obra "Bajo el sol de México"), Cecilia Aguilar Castillo y Toño "El Púas" (conferencia "Voz de banda"), Martha Arizmendi, Gerardo Meza y Humberto Florencia Zaldívar (presentación del libro "Juan Rulfo, estudios críticos"), Elena Noriega (conferencia "Círculo de estudios políticos"), Francisco Javier Lópeztello Téllez (lectura de obra poética), Enrique Ross (conferencia "Radio por internet"), Mariano Marcos Andrade (conferencia "Micropoder en la cultura"), Pedro Salvador Ale (lectura de "Los reinos del relámpago"), Grupo Gyan (conferencia "Promotores culturales"), Humberto Florencia Zaldívar (presentación del libro "Todos santos"), Juan Dionisio (Conferencia "Autonomía y pueblos indígenas"), Édgar León Meléndez (lectura de obra poética), Ivonne Rodríguez Molina y Jeanette Sánchez (lectura de obra poética) y Mario Llorente (conferencia "La cultura de juego de mesa en México").

------------------------------------


Catherine Julia Barrow es integrante de Cronos, un trío que ejecutó en la Iglesia San Juan Bautista un programa de música de cámara en tres etapas (barroco, clasicismo y romántica), finalizando con una pieza de Astor Piazzola (Primavera Porteña) y un encore con Mocosita. Cronos es Teresita Sánchez (teclados), Jairo Saquicoray (cello) y la propia Catherine Julia Barrow (violín).

------------------------------------


Blake es su nombre. Acompaña al artista. Tyger tyger burning bright in the forest of the night. Sheriff. Rey lagarto.

------------------------------------


Manantial Blues, armónica. La escalinata. Noche fría de jazz. Un público expectante, un ambiente interesante.

------------------------------------


Agustín Reyna (bajo). Del grupo de Gabino Palomares. Canciones de melancolía, campiranas y tradicionales. El Barzón.

------------------------------------


Fuera de programa, un ensamble de experiencias, mensajes, innovaciones. Una de ellas es la propuesta de danza prehispánica integrada por Berenice Gómez, quien junto con su pareja, rescatan ideas y danzas otomíes del centro de México. Su elaborado atuendo y colorido, está cargado de simbologías herméticas.

------------------------------------


Los artesanos encuentran en símbolos eclécticos, puntos de atención. Algunos de ellos estudiantes de antropología de la Escuela Nacional de Antropología, otros coleccionistas de peyotes de jade y obsidiana, manufacturas callejeras de armaduras contra malos sentimientos, hombres de orejas horadadas al más puro estilo azteca y maya. Eclecticismo, espiritualidad, visiones de universos permanentes.

------------------------------------


La presencia artística cubana a través de Alejandro y sus Ónix, en el Parque Juárez. Música de son, salsa, wuawuancó para un bosque de pino y encino, de helados amaneceres. Rumba al lado de la fuente de la sirena. Piel de mar al pie del volcán.

------------------------------------


Las percusiones de múltiples formas, esotéricas, modernas, amplificadas, tradicionales, discos, zumbidos, marinas, africanas, indias, de naturaleza sacra, serpenteantes.

------------------------------------


María Emilia Martínez, del grupo Quem, seducción en el escenario, mezcla argentina y mexicana de música brasileira.

------------------------------------


Sin un recinto formal y oficial para el evento cultural, la iglesia de San Juan Bautista fue foro de música clásica. Bella construcción española en terreno al pie del cerro del Calvario. En este escenario se dieron cita Hamat (ópera), Sandra Valdés Lugo (ópera), Rondalla Siete Notas de Amor (rondalla), Orquesta de Cámara de Metepec y Coro del Centro Cultural Mexicano de la Universidad del Estado de Hidalgo, Cuarteto de Cuerdas Hanna Hiipakka (música clásica), Ensamble de guitarras de la Escuela de Bellas Artes de Toluca, Rubén Reyes (música clásica), Luz y Sombra, Trío Clásico de la Universidad Autónoma del Estado de México (música clásica), Máscara entre sombras (teatro de la calle), Jacqueline Bernal (violinista de la Universidad Autónoma del Estado de México), así como la Orquesta Sinfónica Marina, de la Secretaría de Marina.

------------------------------------


El público cautivo de la cultura libre. Escenas de miradas en armonía. Alteraciones del sedentarismo. Inspiración, melancolía y alegría. Punto final a una noche que apenas comienza.

------------------------------------


Los famosos mojitos cubanos fueron preparados en el Parque Juárez por Sara Niurka Brito, para delicia de los amantes de la Habana.

------------------------------------


Terra Franca, voz, guitarra y percusiones de mezclas flamencas y árabes.

------------------------------------


La danza, el movimiento perpetuo de un espíritu que no cesa de fluir a través de los espectadores en un solo cuerpo.

------------------------------------


Las manos sin descanso, el barro conformando un ser, una figura emblemática. El símbolo del festival reúne a los 4 elementos conjugados para dar vida creativa. En Metepec se inventó el concepto de "árbol de la vida" en su abigarrada, colorida y exhuberante expresión cristiana y prehispánica. Quimera tuvo lugar del 19 al 30 de octubre de 2007.

------------------------------------


Festival Quimera
documental, textos e imágenes especialmente recuperadas para este blog.
textos Daniel Navarro
Fotografía Lili Diaz



Metepec, Estado de México. 2007. Derechos reservados.

LA PUERTA


LA PUERTA

La puerta
Daniel Navarro

para ti, en días que olvido









Sólo estoy frente a una puerta,
no es nada más,
un relieve en el horizonte,
esquema de palabras sin sentido
entrada, salida, acaso vidrio.
Medio punto.

No es otra cosa que un rectángulo de madera
una estructura, una losa de granito
con letras en negro. Una fecha,
una persona conocida.
Un amigo, un cometa
ferviente amante de mis brazos
amoroso corazón compartido
un ausente de mis sueños.

Él.
Lo conocí hace tiempo y se fue
por esa puerta de tierra
visible vacío de planeta
de sombra acusada, de venero.

Lo amé tanto,
tanto,
que coincidimos en el tiempo.
Quise ser su sangre
su espiga, su semen repetido en el mío
su toro dorado sobre el pasto
su hombre que soy, mí encarnado
visiblemente su huella, su sombra
su emblema terrenal.

Lo extraño en días que olvido
y es tarde cuando el recuerdo se agolpa
en oleaje de extrañas palabras
agobio del desamparo,
pavesa, relicario, padre.

Veo una puerta, es todo,
una piedra desdibujada en el horizonte
una fecha, y un reflejo
el eco de palabras afinadas,
partitura de madera.
Una puerta, sólo.
Una voz que me llama
un silencio que me enciende
un fervor, un día menos,
un desvivir hasta llegar.










arte gráfico: lili diaz, avrilphoto.


.

LA DANZA





LA DANZA

La danza
Daniel Navarro





¡Catalina! –El muchacho casi gritó cuando lo dedujo--: Fue así, ¡de tres en tres!


Algunos copos de nieve caían en Moscú.
Los tigres liberados cruzaban el Kremlin diagonalmente, mientras los caballos percherones recorrían el escenario arrastrando un carruaje.
Los felinos se movían hacia adelante (serían seis en total) y ágilmente se impulsaban, sin hacer ruido, como fantasmas.


Ella ocupaba el único asiento de ese ricamente decorado vehículo, contemplé la mirada perdida, ausente.
Su piel inmaculada y nacarada, los labios en una mueca de distancia “Un amor imposible” se repetía circularmente.
Actriz de teatro, Catalina hubiera querido lanzarse ante las vías del tren, como Anna Karénina, aquél personaje de la literatura a la que ahora encarnaba.
Sus ojos azules y su cabellera castaña eran un reflejo del tedio producido por el impacto ante lo imposible.


Afuera, bordeando los bosquecillos encantados de utilería, las calles llenas de nieve colmaban la ciudad que sorprendió a los camaleones, las baldosas de los zares se levantaban en un universo de locura.
Un hombre veía el carruaje avanzar y se apartó.
El viento parecía soplar ante la comitiva de tigres y caballos percherones que avanzaban en loca carrera.
Se unieron en la Plaza, una horda de mongoles que venían en asalto a Moscú.
Los elefantes en estampida... Función de teatro para un solo espectador.



Un lustroso ébano masculino entre penumbras sigue la escena.
Catalina en el escenario, desciende del carruaje, y se mira reflejada en un espejo.
Ignorando el escenario, con cadencia se vuelve a retocar el labial y el maquillaje.
Cierra el aditamento y lo coloca en su bolso de piel.
La mirada de reflejos, besos con indicios le recuerda aquellos momentos que no regresarán.
“Alejandro ...” Unas serpientes se acomodan en la copa de los árboles, y esperan...



Miro lo que me muestra el escenario y la voz es mi pensamiento.
Ella me indica el instante en que debo participar, ascender en el guión que no alcanzo a dilucidar.
Hombres y bestias alrededor de Catalina que mira todo con desprecio.
Veo que una mano del color de los asiáticos que la busca acariciar con lascivia, ella se deja por un instante y posteriormente evita el toque en forma brusca.
Otros olfatos le detectan y poco a poco el escenario se inunda de seres cuya procedencia me es desconocida.



“De tres en tres” recuerdo que sollozó el muchacho.
Me identificaba con él, particularmente cuando lo vi desfallecer al caer del carruaje en un fallido intento por defender lo que ella parecía aceptar: la inminente cópula salvaje entre la mujer y dos hombres:
“Somos dos, requerimos tres, falta uno... uno”, repitió al final, desplomado.



Ascendí al escenario y sin retirar la vista del caído, participé en el desenfreno.
Me abrí paso en la turba que se arremolinaba alrededor de Catalina desprendiendo luces en el piso y bambalinas.
Me acerqué, me acercó su rostro, mordí mis labios con su boca y perfumé mi cuerpo con su aroma esparcido en el sudor bajo las luces.
Ella levantaba los brazos y acomodé mi figura como su sombra.
Me perdí en sus profundidades y olvidé mi nombre.
Sombra y carne, miré por sus ojos y a través de los míos.
Mi piel se hizo luz y oscuridad, transmutada en la esfera de las incógnitas sin solución.
Era yo, ahora somos ella y yo al mismo tiempo.
Ella es mí y su, lo nuestro, sitiado por nuestra determinación de ser entes simultáneos.


Volteo y, por ende, voltea –volteamos-- mirando a través de mis ojos al caído.
Ella y yo nos acercamos, haciendo caso omiso de marabunta y hordas que siguen inundando el escenario, apilados a nuestro alrededor.
Senos y pelambres, uñas y pieles desnudas en un cuadro que se derrama.
Al inclinarnos, ella con sus manos y yo con mi piel, tocamos al caído.
Responde, nos toca, se funde, me inundo con la presencia del único espectador que había presenciado nuestras visiones extraterrenales.


“Alejandro” lo llama.
Él abre los ojos.
Ella lo mira y yo desde la parte posterior de su retina me niego a aceptar lo que veo.
Soy yo la sombra y al mismo tiempo veo a Alejandro reflejar mi propio destello.
Al fin logro entender que mi llamado es fuerte.
He llamado a la bestia y me ha obedecido.
Ella se doblega ante mi presencia.
Alejandro se acerca, se une, los tres estamos inmersos en el mismo cuerpo, como monstruosidad homérica.
Somos tres rostros de un minotauro en el salón vacío del teatro; en anatomía femenina, nuestros tres rostros miran hacia todas partes simultáneamente.
Coordinados desplazamientos regidos por el deseo de ella: Ágiles, volátiles, sensuales.



Las hordas y las bestias callan al unísono: se oyen unas llaves.
Gira la cerradura y en un extremo, la puerta del teatro se abre.
La luz solar inunda el rectángulo que se proyecta en el piso.
Breve instante que aprovechamos para apretujarnos entre las paredes, con rapidez, junto con las bestias violentas del escenario.
Elefantes, tigres, carruajes, baldosas y torres nos difuminamos ante la homogeneidad de una pared fría.



En el teatro sucede lo rutinario, las farsas y lo maniqueo.
La mujer (nácar), él (arena), yo (ceniza), las bestias (proboscidios del Congo, felinos de Siberia) y las hordas (furiosos herederos de Gengis Khan) atestiguamos lo que sucede desde nuestro refugio de piedra y cal.


El día transcurre (doce clepsidras) y llega la noche, cuando la impaciencia nos invade ya al ver un salón pletórico de seres grises –todos--: los que ocupan el escenario (actores, olores vulgares, música despreciable) y los que se desparraman en asientos (cerdos alcohólicos presos del tedio).



Al fin termina, después de la medianoche.
Sólo cuando se vacía el escenario y se oculta la última luz bajo el acoso de la oscuridad, nos aventuramos a ocupar nuevamente ese espacio que nos pertenece.

Surgimos en procesión:
Monstruosidades bellas,
hordas sin clemencia,
bestias de belfos, trompas y colmillos;
ávidos para colmar nuestros alientos,
a morder una vez más el telón en lujuria,
a poseernos lamiendo baldosas de un Kremlin que llama nieblas,
y sin pudor estrellando cada sillón contra las paredes,
cuando hacemos la danza del amor.










Maridaje.- Sugiero leer esta historia en compañía del segundo movimiento de la 11ª Sinfonía de D. Shostakovich.
Cancún, México

Arte gráfico: lili diaz, avrilphoto. México.

CAFE LA PARROQUIA VERACRUZ


"Todos Vuelven": el mural del Café La Parroquia, Veracruz
Daniel Navarro




A.- El mural y la poesía
El año 2008 marcará 200 años del establecimiento del Café La Parroquia, quizás uno de los cafés de mayor antigüedad en México. Un lugar donde la historia reúne a María Félix, Salvador Díaz Mirón, Agustín Lara, a los pobladores y visitantes de un Puerto y su rincón. Ambos han visto la cotidianeidad y lo exhilarante, lo nacional y las invasiones extranjeras. Veracruz y su Café de la Parroquia. Lo visito, lo escucho, lo descubro una vez más y transcribo el texto de J. C. Espinosa que serpentea un mural de Bruno Ferreira, pintado en 1989:


“Todos vuelven”

Todo nace: esto es alfa
Todo muere: esto es omega
Los especímenes humanos
Se ponen las mascaras
Y juegan con la irrealidad.
“Todos en un mismo barco”
Los superfluos y los inteligentes
El crédulo y el incrédulo
Los soberbios y los humildes
El audaz y el tímido
Los justos e injustos
El pobre y el rico
Los cuerdos y los locos
El opresor y el oprimido
Los aptos e ineptos
El auténtico y el falso




Los dignos e indignos
El fanático y el creyente
Los negros y los blancos
El fuerte y el débil
Los mezquinos y dadivosos
El soberbio y el ebrio
Los amigos y enemigos
El libertario y el dictador
Los fieles e inflieles
El mortal e inmortal
El feliz e infeliz
Los ciegos y los sordos
En fin, los hombres de éxito
y los fracasados:
todos ellos cantando
la música del silencio
o recitando los versos del poeta.
Cada uno con su cada cual
A bordo de un mismo tranvía
En busca
Del paraíso perdido.

J. C. Espinosa



Hoy soy cada uno de ellos, uno más de los que retornan. Uno de los Todos que volvemos al mismo sitio, y del mismo lugar, espectros que nos reunimos y formamos un personaje más en el mural del Café La Parroquia.



B.- La historia
Un español de tiempos del virreinato abre las puertas de su establecimiento. Una esquina, un local frente a la Parroquia de La Asunción. 1808. Todavía no se inicia la independencia de México, mas José de Capdevill inició la trayectoria de un comercio cafetalero y restaurant tan extenso como la vida independiente de un país.

En La Parroquia se sirve café con leche, denominado “lechero”, el cual consiste en una mezcla servida en su mesa, de licor de café y leche espumosa. Esta técnica de preparación ha caido en desuso, excepto en ciertos lugares de mucho pasado, tales como los cafés de chinos en varias partes del país, así como en el restaurant y franquicia “Los Bisquet`s de Obregón” en la ciudad de México. Asimismo, otra tradición acompaña al ritual de servir el café en La Parroquia: el golpear la taza con la cuchara para llamar al servidor de café. Usualmente esta conducta es de mal gusto o incluso ofensiva en la mayoría de los restaurants y cafés de México. No obstante, es una tradición que tiene al menos cien años en La Parroquia. La explicación se atribuye a los conductores de tranvías (un sistema de transporte desaparecido en el Veracruz actual), quienes tintineaban sus campanas para pedir café.

La Parroquia funcionó como un sitio único, un solo lugar, el acostumbrado, el mismo centro de gravitación. No obstante, ha tenido una serie de excentricidades a lo largo de su historia. Actualmente, a raíz de divisiones y herencias, el Café se encuentra dividido en forma no de franquicia, sino de nombres con sufijos o alteraciones. Una tristeza el que no se hayan puesto de acuerdo. Tenemos en el lugar de siempre a Los Portales, con su réplica de la escultura de Agustín Lara. En sucursales, se tiene al Café La Parroquia de dos Marce y otro lugar frente al Malecón. Recientemente en Plaza de las Américas, con mural. Asimismo, pequeños servicios de café en algunas gasolineras.

El embate de las cafeterías en serie, de poderosas franquicias internacionales, me hace dudar del futuro de La Parroquia. No me extrañaría ver un Sanborn's o Vips en algunos de estos lugares. Ojalá y La Parroquia pueda resistir los nuevos cambios que se avecinan en Veracruz y en México. Un café tradicional, para conocer Veracruz y uno de los primeros establecimientos europeos en toda la historia del continente americano. Se dice fácil.







arte gráfico: "Mural" Lili Diaz. avrilphoto. 2007.

BOSQUE CARDINAL


Bosque cardinal
Daniel Navarro


la ciudad con la que hablo cuando no hablo con nadie
y que ahora me dicta estas palabras insomnes

Octavio Paz, Hablo de la ciudad


Yo, desgarrado, exhausto de mirar estatuas de bronce en los laberintos de una ciudad lóbrega, convertido en mudo testigo de escenarios distantes, ajenos, con colores que ahora ya no reconozco, “--Regresa”. Sin haberte olvidado, te recuerdo al encontrar un pedazo de papel ajetreado por el viento, en el rojo letrero, en la cadavérica luz de centros comerciales habitados por espectrales roedores, ropa en jirones y roídos sombreros invisibles. Al poco de dejarte, el amor aquel que buscaba en otros muros, se desvaneció como imagen polvorienta, porque nunca había sido, jamás fue. “--¿Me olvidaste?” Los dos lo sabíamos de antemano.

Camino vencido, la ciudad que antes amé, ahora me expulsa. No tengo otra opción que aceptar que te necesito cuando no hay otra cosa mejor, cuando tu cuerpo es el único calor para mi espalda, sólo cuando mis besos de dientes amarillentos desean cultivar semillas de palabras en tu tersa y virginal piel.

Y aquí estás.
Sola. Solos. Tú , yo, y nuestro bosque cardinal.
Gracias por encender la fogata.
Esperándome. Esperándonos.
El incienso.
Las palabras.
El reencuentro.

Mas no transcurre mucho espacio.
El humo y sus fractales.
Los giros de la naturaleza.
Te doy la noticia.
Yo, hoy, como antes, me voy otra vez. Anhelo un universo que me abrigue en los tiempos nuevos, en la brizna de horizonte que apenas vislumbro.

No te detengas, beso. Anda. Mira eso que te atrae, caricia. Entrega tu piel al azar del contacto que finalmente te llegará como palomas a la cornisa, “--Ámame siempre, mi cielo”.
Yo también te abandono –me dices.
Agridulce, sonrío: Así somos.
Tú también. ¿Hacia dónde vas?

¿Pronto?
No lo sé, mas nos volveremos a ver. Nos buscaremos cuando estemos una vez más, como ayer. Cuando el sueño que persigo resulte falso, vacío. Cuando mi amante ciudad me escupa. Cuando a ti algo te haga regresar.

Testigo o actor de un sueño imposible, marcando las esquinas polares de una felicidad que nos rehuye. Entonces regresaremos para volver a acomodar nuestros cuerpos, juntos, beso. Mirarás una fogata, caricia, la que habré encendido para esperarte, “ámame siempre, mi cielo”.
Nuestro abrigo-bosque alrededor. Lo único que permanece inalterable. Bosque de niebla.
Te vas.

Yo, miro a la que me espera.
A lo lejos.
Ciudad infecta.
Está inflamada de deseos.
Putrefacta.

Al decirnos adiós, me perfilo con respiración azarosa y gris, hacia mi amante, justo cuando sus cadavéricas luces me seducen.












arte gráfico: "árboles en ciénegas". Lili Diaz. avrilphoto.

PREMIO NOBEL Y LA MERCADOTECNIA DEL CALENTAMIENTO GLOBAL


El Premio Nobel concluye la primera etapa en la mercadotecnia del Calentamiento Global
Daniel Navarro


I read the news today, oh boy.
John Lennon and Paul McCartney


Cuando las teorías científicas se masifican, se desvirtúan. Por alguna razón, la idea original, una vez que fluye por la comunicación de grandes sectores de población, va forjando cauces cada vez más profundos, elaborando un peculiar mapa ideológico. Tal es el caso del concepto “calentamiento global”, un esquema de teorías e investigación científica que actualmente se encuentra profundamente desvirtuado por la opinión pública. Toda esta preocupación rebasa las usuales preocupaciones de los ecologistas y poco a poco se han implantado en el mundo conceptual de un citadino promedio.

Intuitivamente pensamos que calentamiento global es sinónimo, causa y consecuencia, de un hecho más o menos comprobable: hace más calor que antes. Derivado de esto, las noticias nos indican un futuro (casi presente) apocalíptico, incluyendo desborde de ríos, calentamiento de los mares, disolución de los glaciares, incremento en el nivel del mar, desaparición de ciudades costeras, huracanes al por mayor, escasez de agua potable, plagas, enfermedades, y creciente pobreza.

Si bien el futuro pletórico de cataclismos no es algo nuevo bajo el sol, de hecho es una de las ideas más antiguas de la literatura universal, nuestra primera pesadilla del milenio consiste básicamente de lo siguiente: Se ha demostrado un incremento en la temperatura media mundial en 4 grados centígrados, y este incremento se inicia a partir de la revolución industrial. La causa (con cada vez menos debate) es la presencia de los gases de invernadero en la atmósfera. Y finalmente tales gases proceden de los denominados “combustibles fósiles”, léase petróleo, gas natural y carbón.

La disponibilidad mundial de yacimientos no es equitativa para cada paìs, al contrario. La distribución geográfica de los principales centros de producción petrolera se sitúan en países del denominado Tercer Mundo: los países árabigos, Venezuela, México. No obstante, la posesión de los yacimientos no es suficiente, porque la contraparte tecnológica tampoco está distribuida equitativamente, al contrario. La tecnología de extracción y refinamiento depende de los países del Primer Mundo: Estados Unidos, Europa, Canadá.

Un tercer elemento lo conforma la distribución geográfica de los principales emisores de gases de carbono, ya que éstos se localizan en los países árabes en primer lugar, seguidos de los países del Primer Mundo. El Tercer Mundo emite cantidades inferiores a los dos grupos anteriores.

La dependencia mundial de los combustibles fósiles usualmente conduce a relaciones pacíficas entre los pueblos de la propia comunidad planetaria, no obstante existen crisis recurrentes en el trastocamiento de mercados derivado de cambios en el suministro del petróleo ya sea por fenómenos hidrometeorológicos (huracanes, fundamentalmente), o por fluctuaciones en el precio por condiciones económicas internacionales. Asimismo, el tema del petróleo puede dar lugar a conflictos internacionales tal y como sucede con los registros históricos de las expropiaciones petroleras, o a la invasión de Iraq, la guerra del Golfo Pérsico.

Por ende, la asociación petróleo – gases invernadero – calentamiento global conduce a una creciente visión dual acerca de los hidrocarburos y su uso. Considerando las reservas mundiales, las alzas inesperadas del precio por barril, y los acuerdos internacionales vigentes tales como el Protocolo de Montreal y el Protocolo de Kyoto, el escenario es dependiente de un esquema de inversión mundial que invertirá en la compra de bonos de emisiones de carbono.

Si se trata de reducir la dependencia mundial (léase algunos países sin yacimientos de petroleo pero con potencialidad tecnológica múltiple), del petróleo con la finalidad de reducir las emisiones de gases invernadero, ¿cuál es el escenario posible?

Yendo un poco más allá, y supongamos por un instante que el tema del calentamiento global responda a intereses internacionales en materia de energía, la pregunta que surge de inmediato es la siguiente: ¿Cuál sería la fuente de energía que podría ser de un poder tal que pueda desplazar a la actual dependencia de hidrocarburos?

El documento elaborado por Nature, incluye un análisis muy interesante acerca de las diferentes perspectivas en materia energética hacia el futuro. Se evalúan en el documento las siguientes fuentes: nuclear, solar, biocombustibles, licuefacción de carbón mineral. Algunas de las proyecciones potenciales derivadas de este análisis son las siguientes:
La energía producida por hidrocarburos paulatinamente recibirá un mayor embate de la opinión pública, justificando la búsqueda de alternativas, algunas de las cuales se encuentran descartadas de antemano.

La energía nuclear incrementará la dependencia tecnológica particularmente de países pobres de los países ricos. Para ello, y debido a la mala fama actual de la energía nuclear (derivada de los accidentes Chernobyl y Pennsylvania, así como de la memoria de la conclusión nuclear de la denominada “Segunda Guerra Mundial”), es preciso remontar, con una extensa campaña publicitaria, por supuesto.

Muchos temas relacionados, el asunto es complejo, la posesión de materiales, depósitos finales de residuos, tráfico de plutonio, lamentablemente, el espectro de guerra nuclear internacional se incrementará. Indefectiblemente, los gases de invernadero serán sustituidos por el fallout y debris atmosférico de material radioactivo.

La tesis que se propone en este ensayo es la siguiente: el tema de calentamiento global consiste en una compleja interacción de intereses internacionales respecto del uso, propiedad y distribución de fuentes de energía, así como de regulaciones internacionales para que un determinado número de países incrementen el nivel de dependencia tecnológica.

Para ello se requiere de una intensa campaña de opinión pública, que al masificar los temas científicos, se desvirtúen. Las actividades se centran por ahora en la etapa de mercadotecnia en tiempos de paz acerca del calentamiento global. No me sorprende la concesión del premio Nobel de la Paz al Lic. Al Gore y el Pánel Intergubernamental de las Naciones Unidas acerca de Cambio Climático. De acuerdo con el comité que otorga el premio, el Sr. Gore “es probablemente el individuo que más ha hecho para crear un mayor entendimiento global acerca de las medidas que se necesitan sean adoptadas”.

No estoy seguro que esa propaganda acerca del calentamiento global y la paz mundial estén relacionadas, no obstante, creo que esa ceremonia concluye lo que podríamos catalogar la primera etapa en las actividades de mercadotecnia. Falta la siguiente, que creo empezaremos a ver en breve. Mi perspectiva es que se va a mover el tema nuclear cada vez con mayor insistencia. Asimismo, la agenda nuclear será parte indisoluble del fortalecimiento internacional a las políticas energéticas que pudiesen ser emitidas por Gore, para lo cual supongo que se requerirá que se convierta en el próximo Presidente de los Estados Unidos. El premio Nobel de la Paz, es un irónico antecedente para los tiempos que nos esperan.

La reducción en las reservas mundiales de petróleo serán cada vez más con insistencia, noticia de primera plana. La dependencia nuclear como fuente de electricidad en Europa y Japón seguirá incrementándose. El Pánel de 10 países que discuten las fuentes de energía nuclar (Argentina y Brasil incluidos) tendrán noticias cada vez más alarmantes. Espero estar equivocado.






México. 2007.
Arte gráfico: "cielo global", lili diaz. avrilphoto.


.

Acerca de mí

Mi foto
Cancún, Mexico
Escritor y Naturalista. Licenciado en Biología por la Universidad Nacional Autónoma de México, con estudios en Texas A&M University Campus Kingsville y The University of Florida.